viernes, 31 de mayo de 2013

Aranjuez 30.05.13 Morante, El Juli, Castella.

Aranjuez. Jueves, 30 de mayo de 2013. Toros de Garcigrande (tercero bis) y Domingo Hernández (segundo). El segundo, Ventero, de 550 kilos, negro, número 9, premiado con la vuelta al ruedo. MORANTE DE LA PUEBLA: Ovación con saludos y silencio tras dos avisos; EL JULI: Dos orejas y oreja, salió a hombros; SEBASTIÁN CASTELLA: Palmas y oreja tras aviso. Entrada: Lleno.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Cristian canano en Marbella el próximo domingo 2 de Junio

Historia de la ganadería Vitorino Martin

Censo

 El número total de reses de la ganadería es aproximadamente de 1.100 cabezas, para lidiar alrededor de 15-16 corridas (100 toros) anuales.

Siempre se ha dicho que por cada toro que se lidia se mantienen entre 10 y 11 cabezas.

Para el manejo de estos animales, además de personal especializado, se cuenta con instalaciones adecuadas, caballos apropiados y perros de distintas razas que también aportan su ayuda en los momentos adecuados.

Explotaciones

La ganadería de lidia conocida como los victorinos se compone de dos explotaciones ganaderas: Monteviejo y Las tiesas
Ambas se encuentran en la comarca ganadera de Coria, en la provincia extremeña de Cáceres, distanciadas entre sí por unos cincuenta kilómetros. Cada una de estas explotaciones se compone de varias fincas con características agroambientales diferentes, en función de las cuales son ocupadas por los distintos grupos de animales que forman la totalidad del rebaño.

Esta zona geográfica de Coria se localiza en el noroeste de la provincia de Cáceres, a unos 350 metros de altitud sobre el nivel del mar y su clima se podría definir como mediterráneo seco, caracterizado por inviernos suaves y veranos muy calurosos. La pluviometría media de la zona se estima en alrededor de 650 litros por metro cuadrado y año. Estas características son óptimas para la cría de ganado vacuno.
Tanto en Monteviejo como en Las Tiesas existen viviendas de residencia tanto para la propiedad como para la dependencia.

La ganadería se compone en la actualidad de:

  • 320 vacas de vientre, número que en la actualidad consideramos como ideal en el que pretendemos estabilizarnos. Todas ellas pastan en Monteviejo
  • Dos camadas de añojas y eralas, de alrededor de 125 animales cada una. Las añojas se ubican en Las Tiesas desde su destetete hasta el verano siguiente, cuando son trasportadas en camiones a las praderas de Monteviejo. Aquí permanecen hasta los tres años, cuando son tentadas. Las que superan la prueba pasan a reproductoras y las que no, se destinan al matadero.
  • Cuatro camadas de añojos, erales, utreros y cuatreños, cada una de alrededor de 125 animales. Todas ellas en Las Tiesas.
  • Cinqueños. Su número suele oscilar según los años, pero es difícil que sobrepasen la veintena. Se encuentran en Las Tiesas.
  • Sementales. Su número suele rondar la quincena, pero varía según momentos y sobre todo teniendo en cuenta los que están en prueba. Van a Monteviejo después de superar la prueba de la tienta.
  • Dos piaras de cabestros de número variable. Una para cada explotación.

Ganadería Vitorino Martin


Datos de la Ganadería

Árbol Genealógico de Victorino Martín
Propietario D.Victorino Martín Andrés
Representante Victorino Martín García
Divisa Azul y Encarnada
Señales de Oreja Hoja de Higuera en ambas
Antigüedad 29 de Mayo de 1919
Sigla UEI (Unión de Criadores de Toros de Lidia)
Fincas Las Tiesas de Santa Maria y La Gama, Portezuelo( Cáceres)
Plano y Acceso a Las Tiesas
Velador, único toro indultado en la Plaza de Madrid. Ortega Cano, 19-7-82

opinión de toreros respecto a los vitorinos

Un victorino requiere unas ganas locas de triunfar
Ruiz Miguel
El toro de Victorino llega hasta donde llegue el muletazo, no más allá
Luis Miguel Encabo
Alguien que quiera mandar en esto tiene que torear victorinos
Enrique Ponce
La de Victorino no es una ganadería dura, es exigente
Antonio Ferrera
Cuajar a un victorino requiere poesía, valor y temple
Dámaso González
Victorino es más estable que el dolar
José Antonio Campuzano
Mi toreo evolucionó al compás de los victorinos
Víctor Mendes
Victorino no tiene nada de paleto
Julián López "El Juli"
Cuando te embiste un victorino te sientes torero
Manuel Jesús "El Cid"
El espectáculo está asegurado con un victorino
Ortega Cano
Aún sueño con Baratero
Andrés Vázquez
Venden cara su vida. Me han herido en cinco ocasiones
Pepín Liria
Todos los toreros vacilan ante los victorinos
Dámaso Gómez
Tan importante como la capacidad de humillar es el temple que tienen
Fernando Robleño
Sé lo mucho que sirve triunfar con ellos
Manuel Caballero
A veces, ni yo mismo sabía que les iba a cuajar una faena
Tomás Campuzano
"Molinito" me abrió muchas puertas
Diego Urdiales
Se lo debo todo a los victorinos
Juan José Padilla
Un victorino es casta y bravura
Miguel Márquez
Me permiten hacer el toreo como yo lo entiendo
Luis Francisco Esplá

ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS DOMECQ


GANADERÍA MARQUÉZ DE DOMECQ

Historia: La finca matriz sobre la que está asentada la Ganadería Marqués de Domecq, el 8 de mayo de 1940. Está situada en la carretera que une Jerez de la Frontera con Algeciras (Cádiz), en el kilómetro 14. esta paraje, es conocido como la ruta del toro, ya que en el trayecto indicado, aproximadamente 100 kilómetros, están ubicadas doce ganaderías de reses bravas. Esta finca matriz, por un lado , fue objeto de una segregación y, por otro, ha sido ampliada al unírsele las fincas colindantes de "El Carrascal ", "La Castellana " y " La Dehesa del Taraje".

Extensión y Organización: Las cuatro fincas mencionadas tienen una extensión de 1.250 hectáreas. Sobre esta base territorial, debidamente compartimentada, se distribuye la ganadería, atendiendo a criterios de funcionalidad. Vacas y sementales por un lado, añojos, erales y utreros por otro y toros y novillos por el resto. Estos compartimentos, denominados cerrados, están dotados de pilares para el abastecimiento de agua, así como de sus correspondientes comederas para la ayuda en la alimentación de aquellas épocas del año en que los pastos naturales no son suficientes e incluso para cuando las condiciones climatológicas son adversas y hay que cumplimentar las dietas.

Características agropecuarias y medioambientales: Las características de las fincas son las correspondientes a zonas de dehesa, de clima mediterráneo y tierras de labor, que permiten el aprovechamiento de subproductos, como son las rastrojeras. El clima es el correspondiente a la zona costera por su proximidad por el sur con el Parque Natural de la Bahía de Cádiz (8 kilómetros). De otro lado, por el este, a muy pocos kilómetros, se encuentra el Parque Natural de los Alcornocales.

Nombre del mayoral: Antonio Flor Parrado (actual).
Curro Pérez Ortega (antiguo).

Ubicación y comunicaciones: Las fincas "Martelilla" y "Carrascal" pertenecen la término municipal de Jerez de la Frontera; las fincas "La Castellana" y "Dehesa de Taraje", colindantes con las dos anteriores, se encuentran situadas en el término municipal de Puerto Real. El acceso a dichas fincas se puede efectuar por la autovía Sevilla-Cádiz, en su desviación hacia Algeciras, o bién por la carretera que saliendo de Puerto Real , va dirección a Arcos de la Frontera.
Teléfono:956.34.38.06

Instalaciones: La ganadería está dotada de todos los medios necesarios para el manejo y selección de las reses (plaza de tienta, báscula, corrales, chiqueros). De otro lado, en la época de cubrición, las vacas madres son distribuidas en aproximadamente doce lotes, para lo que se han creado cercas con pastores eléctricos, donde se siembran praderas que son regadas mediante sistema pívot.


Antonio Flor


Curro Pérez

EL REJONEO (Tipos)

El Rejoneo

Los caballos españoles, por su morfología y su carácter, son los que poseen en más alto grado las cualidades exigidas para el rejoneo; pero tienen un defecto: les falta velocidad. Por esto, sobre todo al comienzo de la lidia de toros a caballo, en los momentos en que el toro acomete con mayor rapidez, se pueden emplear caballos de rejoneo cruzados. El cruce de caballos para rejoneo que hasta el momento ha dado mejores resultados es el de cinco octavas partes de sangre inglesa, dos de española y uno de árabe. También se utilizan pura sangres.
Las Suertes del Rejoneo . Toreo a Caballo
Es suerte muy antigua y tuvo su apogeo en el siglo XVII. En España, durante el siglo XVIII, el toreo a pie lo relegó a segundo plano, aunque continuó siendo la base del toreo portugués. El rejoneo resucita con Antonio Cañero, quien concibe la idea de lidiar a caballo, de la misma forma que se hace a pie, esto es, corriendo al toro, clavándole rejones, banderillas y dándole por fin muerte, a pie o a caballo.
 
Las principales suertes del rejoneo son: 

Rejoneo al estribo: el rejón se clava en el toro en el momento en que el toro mete la cabeza para derrotar en el estribo de la montura del caballo.
Rejoneo a silla pasada:
el rejón se clava cuando el toro tira la cabezada en la región de la nalga del caballo de rejones.
Rejoneo a la grupa:
el hierro se clava cuando el toro tira la cabezada a la grupa del caballo de rejones.
Rejoneo de cara al rostro, o de frente:
el rejoneador cita de frente al toro y va hacia el toro al mismo tiempo que arranca el toro, ladeando el caballo y clavando al estribo.
Rejoneo al sesgo:
el rejoneador va paralelo a las tablas del ruedo taurino, encontrándose el toro perpendicular a ellas y mirando hacia el terreno de fuera y cuando llega a jurisdicción, clava el rejón generalmente a silla pasada.
Rejoneo de poder a poder:
es igual que la suerte de banderillas de este nombre en el toreo de a pie, clavando al estribo.
Rejoneo de cara recibiendo:
el rejoneador recibe de frente al toro, y cuando llega a jurisdicción, quiebra el caballo y clava el rejón .
Rejoneo a la media vuelta:
El rejoneador da media vuelta montado sobre el caballo de rejones y clava el estribo en el toro.
Rejoneo de tira:
es una variación de la suerte de cara al rostro, el rejoneador trota abriendo el caballo de rejones hacia su izquierda, volviéndose hacia su derecha al llegar a jurisdicción, para quedar frente al toro y clavar al estribo.
Rejoneo a porta gaiola:
El rejoneador se sitúa en la puerta del toril, cuando sale el toro lo cita dirigiéndolo al centro de la plaza donde clava el rejón en el toro.

A parte del mundo del toro bravo, tambien estamos en el del caballo "PELAJES"

La clasificación se hace en base al pelaje de fondo en:

S
IMPLES
COMPUESTOS
FACTORES DEL PELAJE
PARTICULARIDADES DE LOS MIEMBROS


 

¿Qué es el trapío?

El trapío corresponde al fenotipo, es decir, a la apariencia externa y al comportamiento del animal.
Según José María de Cossío, se llama trapío de una res "al conjunto de caracteres de apreciación visual que hacen juzgar de su aspecto, estampa y probables condiciones de lidia", si bien por antonomasia por trapío se entiende el buen trapío. En el toro de trapío se exige energía y viveza de movimientos que indiquen su nervio, piel fina o aterciopelada que transparente su potente musculatura, que haga aparecer al animal flaco sin estarlo. Este toro será de esqueleto fino, que se reflejará en su cabeza, cabos (extremos de las patas) y pequeñas pezuñas; será de cuello proporcionado. Los cuernos estarán bien puestos y serán de tamaño medio.
La cabeza en el toro deberá ser más bien pequeña que grande; la frente o testuz será ancha y cubierta de pelo rizado; las orejas, situadas debajo de los cuernos, no deben ser grandes y sí vellosas y movibles, indicando nerviosidad y nobleza, y no padecer sordera ni parálisis.
Los cuernos serán fuertes y bien pulidos, puntiagudos, bien dispuestos (con dirección lateral primero, luego hacia delante y finalmente hacia arriba y de color oscuro); el hocico, también oscuro, fino y fresco; los ojos, brillantes y encendidos, y más bien grandes que pequeños. El cuello, en general, deberá ser grueso y corto.
Según la inclinación de la espalda, se deducirá la aptitud más o menos corredora del bicho. La cruz, rubios o agujas, es el punto de unión del cuello con la línea dorsal. Según sea más o menos patente se llama a los toros altos o bajos de agujas. El dorso deberá ser recto; los lomos amplios y musculosos. El vientre de escaso desarrollo, galgueño, aunque bien conformado, y los órganos genitales machos, de normal desarrollo y bien descolgados.
La grupa deberá estar bien desarrollada y las ancas (extremidades posteriores) no serán muy salientes ni tampoco muy próximas. En las patas, tanto el antebrazo como el brazuelo deben ser largos y musculosos. El tendón flexor, despegado y bien desarrollado, así como la rodilla y la canilla gruesas y robustas. Las pezuñas o pesuñas serán pequeñas, duras, casi pétreas, brillantes, sin hendeduras y de color oscuro.
El nacimiento de la cola se llama penca o muslo, el cual debe ser de alta inserción, bien poblado en su borla o terminación, que sobrepasará los corvejones (articulación en la parte inferior de la pata y superior de la caña o canilla.

Para los principiantes en este tema. ¿En que consiste una corrida?


Explicar en que consiste una corrida de toros es tarea ardua, ya que supone encorsetar a un espectáculo que es muy diferente a todos los demás y de otro lado porque como todo arte siempre es diferente. Sin embargo podemos considerar un rito y unas pautas que se repiten casi siempre, y éstas son las que vamos a describir:

En una corrida generalmente tres toreros lidian (torean) seis toros, de ellos dos cada torero. Los toreros realizarán su faena por orden de antigüedad, la cual viene dada por la fecha de su "alternativa" (especie de de licenciatura). Así al primer torero le tocará lidiar el primer toro, al segundo el segundo y al tercero el tercer toro, continuando el primer torero con el cuarto toro y así sucesivamente.

El comienzo de la corrida se abre con el paseíllo, especie de cortejo por el que desfilarán ante el público todos los que intervienen directamente en la misma. Abren este cortejo los dos alguacilillos que van a caballo, y atraviesan la plaza para dirigirse a la Presidencia y pedirle simbólicamente la llave de la" puerta de los toriles" (donde se guardan los toros). Detrás van los tres toreros, seguidos respectivamente por los miembros de sus cuadrillas, compuestas por tres banderilleros y dos picadores. Apareciendo al final del cortejo los mozos y mulas de arrastre (que son los encargados, una vez muerto el toro, de retirarlo de la plaza).

Cuando la llave ha sido entregada y el cortejo se ha retirado, se abre la puerta de toriles. El toro saldrá a la plaza, y con ello comienza la lidia. El torero mantendrá en todo momento un diálogo y una lucha con el animal, tratando de someterlo.

La corrida se divide en tres partes denominadas tercios que se marcan con un toque de clarín. En el primero de ellos el diestro torea con el capote. Con un toque de clarín se indica que salgan los dos picadores al ruedo, situándose cada uno de ellos en un extremo de la plaza, pero sólo uno ejecuta esta "suerte".

En el segundo tercio se ejecuta la "suerte de banderillas", en la que los "subalternos", "banderilleros" o "toreros de plata" como queramos denominarlos ponen al toro tres pares de banderillas.

En el último tercio el torero ejecutará la "suerte suprema", en la que toreará con la muleta en vez de con el capote para, al final, tomar la espada y matar al toro. Estos son los momentos más difíciles de toda su labor, pues en ellos debe conseguir que el toro le embista, y justo en medio de la embestida, aprovechar el momento para clavar su espada o estoque en el corazón del animal. Es cuestión de escasos segundos, y en ellos sólo debe concentrarse en acertar en un punto muy concreto cuando el toro en movimiento se lanza a su muleta. Es quizás aquí cuando el diestro expone más abiertamente su cuerpo ante el toro. Es a toda esta lucha a la que se ha considerado una obra de arte viva y efímera.

Si la faena del torero, así como el haberle dado muerte con una acertada estocada, ha transmitido al público todo ese cúmulo de sensaciones positivas, el público premia al torero. Los trofeos serán una o dos orejas del toro lidiado, y como máximo el rabo. El público solicita al presidente los trofeos moviendo simbólicamente los pañuelos, siendo el presidente de la plaza el que decidirá en última instancia, accediendo o no a las peticiones del público. El mayor honor para el torero tras una extraordinaria faena es el de salir del ruedo a hombros de la multitud. Todas las incidencias que pueden ocurrir a lo largo de una corrida, así como todo lo que a ésta rodea, está regulado por "El reglamento de espectáculos taurinos".

Pelos y pintas del toro de lidia

Ensabanado
Ensabanado
Ensabanado: Toro de pelo blanco.
Melocotón
Melocotón
Albahío: De color blanco amarillento.
Melocotón: Pelaje de color amarillento leonado.
Jabonero: Toro de pinta equivalente a la capa isabelina equina.
Colorado: El castaño rojizo sin llegar a ser muy encendido.
Castaño
Castaño
Castaño: De pelo color marrón tabaco.
Mulato: Toro de pelaje negro, sin brillo, con reflejo pardo.
Zaino: El de color totalmente negro.
Negro Zaíno
Negro Zaíno
Barroso o jabonero sucio: Con el pelo de color leonardo sucio.
Azabache: El toro negro brillante y aterciopelado.
Jijón: Pelo de color rojo encendido.
PELO MEZCLADO
Cárdeno
Cárdeno
Cárdeno: De pelo blanco y negro juntados, gris.
Entrepelado: El cárdeno con muy poco pelo blanco, es decir, casi oscuro.
Estornino: Variante de cárdeno o negro con manchitas blancas.
Salinero
Salinero
Mosqueado: El cárdeno con pequeñas manchillas negras.
Nevado: Cárdeno con pequeñas manchas blancas irregulares.
Salinero: Toro en que se mezcla el pelo colorado con el blanco.
Aparejado
Aparejado
Salpicado: El más frecuente es el cárdeno con manchas blancas irregulares, grandes y pequeñas.
Burraco: Toro con manchas blancas por la parte inferior del cuerpo.
Aparejado: Berrendo con listón blanco en el lomo.
Sardo: El que tiene pelo mezclado blanco, rojo y negro, o pequeñas manchas irregulares de estos colores.
Berrendo en colorado
Berrendo en colorado
Berrendo: Con la piel blanca y con grandes manchas de otro color; generalmente, berrendo en negro, en castaño o en colorado, según el color que combina con el blanco.
Gargantillo: Con una mancha blanca que rodea el cuello como collarín.
Burraco
Burraco
Jirón: El toro de color uniforme con una mancha blanca en el cuerpo.
Lombardo: Toro negro sin manchas de otro color, pero con el lomo castaño.
MANCHAS
Alunarado: Con manchas de dos colores, no grandes y proporcionadas.
Chorreado
Chorreado
Chorreado: Toro que tiene rayas verticales de otro color.
Verdugo: Chorreado con rayas transversales de color rojizo.
Bocinero: El que tiene el hocico negro y el cuerpo de otro color.
Capirote
Capirote
Capirote: Toro con la cabeza y arranque del cuerpo de color diferente del resto del cuerpo.
Careto: El que tiene la cara blanca y el resto de la cabeza de distinto color.
Caribello: Con cabeza oscura y frente salpicadas de pintas de color más claro.
Estrellado: Con una mancha negra en el centro de la frente.
Ojo de perdiz
Ojo de perdiz
Lucero: El toro que tiene en el centro de la frente un lunar blanco.
Ojalado: El que tiene los ojos con cerco de distinto color al de la cara.
Ojinegro: El ojalado cuyo cerco es de color negro o muy oscuro.
Ojo de perdiz: Cuando el cerco, en forma de ojal, es de color rojo.
Negro calcetero bragado meano lucero listón
Negro calcetero bragado meano lucero listón
Albardado: Con la piel más clara en el lomo, simulando una albarda.
Aldinegro: El retinto y castaño que tiene negro el pelo de su mitad inferior en toda longitud.
Bragado: Que tiene blanco en todo o en parte el vientre.
Liston: El que tiene una franja de color distinto a lo largo del espinazo.
Botinero
Botinero
Lompardo o lomipardo: Con el lomo pardo oscuro y aún más oscuro el resto del cuerpo.
Meano: Toro de pinta oscura y con la piel blanca en los genitales.
Botinero: Que tiene el extremo de las patas oscuras.
Sardo
Sardo
Calcetero: El de pinta oscura con las extremidades blancas.
Coliblanco o colialbo: De pinta oscura con cola blanca.